Entradas

Comprender la Inteligencia Artificial (IA)*

El desarrollo de la tecnociencia, la multiplicidad de sus campos de aplicación y la vertiginosidad de sus cambios, ha provocado durante la segunda década del siglo XXI lo que muchos denominan la Cuarta Revolución Industrial. Esta revolución 4.0 viene acompañada del desarrollo de campos transdisciplinarios como: Nanotecnología, Mecatrónica, Telemática, Robótica, Biotecnología, Inteligencia Artificial, Tecnología Digital, entre otras, campos que se complementan o vinculan para nuevas aplicaciones y ámbitos de desarrollo. En el caso de la Inteligencia Artificial (IA) estamos ante un segundo auge. A partir de 2010 los smartphones le dan un salto muy importante a los móviles y la incorporación mejorada año con año de Alexa, Siri y Asistente Google daban muestra de lo que podría continuar. Lo mismo con el desarrollo y uso de chatbots o bots simplemente, el cual se ha generalizado en las redes sociales para crear tendencias, incluso, para influir en las decisiones políticas de un segme

Informe PISA 2022. Entre el escándalo y la desestimación

  El 5 de diciembre de 2023 se publicaron los resultados de la última prueba del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (por sus siglas en inglés, PISA), el cual es un proyecto para evaluar habilidades de lectura, matemáticas y ciencias en estudiantes que rondan los 15-16 años y están terminando la educación básica de estudios. Dicho proyecto es iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual es uno de los organismos internacionales rectores de la economía del sistema mundial. Por lo tanto, sin más, PISA concibe y mide lo educativo desde un sesgo económico, o sea: las competencias del nuevo capital humano. Pues bien, los resultados obtenidos por nuestros estudiantes nos ubican en la tabla baja de los países a los que se le aplico la prueba (lugar 51 de 81) y casi en el fondo si solamente tomamos en cuenta a los países miembro de la OCDE (lugar 35 de 37). Por supuesto no ha faltado quien haga escarnio y escándalo de

La polémica sobre los Libros de Texto Gratuitos (LTG) de la SEP*

  Desde que se dieron a conocer los libros de texto gratuitos para este ciclo escolar 2023-2024 y con la publicación del nuevo plan de estudios en el diario oficial de la federación (DOF) se ha desatado una intensa polémica en medios de comunicación, ámbitos académicos y organizaciones de la sociedad civil, como la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), Frente Nacional por la Familia (FNF), Canacintra, Alianza de Maestros (ALMA), entre otras. Ha habido toda clase de señalamientos y críticas, desde los que puntualmente señalan los errores gramaticales, de redacción y precisión o los que señalan los vacíos y las omisiones de ciertas áreas del conocimiento que son fundamentales para el desarrollo de los niños, hasta los que han hecho afirmaciones hiperbólicas y falaces evocando al fantasma del comunismo, que en la segunda mitad del siglo XX durante el desarrollo de la guerra fría, al menos en la sociedad mexicana, provocó una tremebunda animadversión. Pues bien, lo que me inter

La Pedagogía y sus campos científicos de intervención profesional*

  El campo de intervención y el campo laboral de quien estudia Pedagogía depende en gran medida del perfil de egreso de la institución superior en donde se estudie, por lo tanto, depende del currículum (Plan de Estudios) y del objeto de estudio de la Pedagogía considerado a partir del cual se desarrolla dicho plan de estudios. Desde una perspectiva más amplia el objeto de estudio es un constructo histórico social que responde a las necesidades, problemas o vacíos de cierto ámbito del conocimiento en relación a una región de la realidad. La discusión sobre el objeto de estudio de la Pedagogía es de enorme relevancia epistemológica ya que nos brinda las coordenadas para nuestras reflexiones sobre la realidad, el mundo y las personas; tener claro el objeto de estudio nos sitúa en un ‘desde’: desde donde reflexiono, desde donde analizo o desde donde comprendo, a la vez que nos coloca en un fin o telos para nuestra reflexión y nuestra acción. Por supuesto, que esto no se debe entender

Para entender la Decolonialidad*

Como bien sabemos la época del colonialismo fue un tiempo de cruenta violencia de los países europeos sobre América, Asía y África, que tuvo su momento más álgido entre los siglos XV al XVIII. Fue un tiempo de barbarie que se caracteriza, entre otras cosas, por el saqueo, explotación de recursos y esclavismo. El dominio europeo sobre los pueblos colonizados se dio en distintas dimensiones: militar, política, cultural y económicamente. Desde el punto de vista cultural, por un lado, la religión de los colonizadores jugó un papel preponderante y, por otro, la destrucción de la cultura y las creencias de los colonizados. En el siglo XVIII, teniendo como precedente la Ilustración, sucede en Europa una fuerte revolución cultural y política, que para el siglo XIX se extiende a América. La caída de las monarquías y el surgimiento de los Estado-Nación, el declive del absolutismo y el ascenso del Liberalismo, en suma, la ruptura con el viejo régimen ( Ancien Régime ) y el anuncio de un Nuevo

Pedagogía. Origen y Entrecruces*

  El origen de la Pedagogía se remonta a los tiempos de la Grecia Clásica. “La palabra Pedagogía se deriva de la voz griega paidagogía , compuesta de pais (niño), y de agogos (el que conduce)". Pedagogía “literalmente significa guía del niño” (Abbagnano & Visalberghi, 1995, p. 15) y el pedagogo era un ayo, el que se encargaba del cuidado y educación del niño. Simples esclavos que tenían como tarea acompañar a los muchachos a la palestra o didaskáleia donde se verificaba la enseñanza colectiva, y vigilar su comportamiento, cuidar su vestuario, etc. Por tanto, si bien colaboraban a la educación moral lo hacían escasamente a la educación intelectual. (Abbagnano & Visalberghi, 1995, p. 46) Luego, de la conducción del niño, la pedagogía tomará un papel central en la formación del ciudadano de la polis (ciudad). Durante el siglo V a.C. Grecia se encuentra en guerra contra el imperio persa: Las Guerras Médicas -La película 300 de Zack Snyder (2006) se sitúa en este tiemp

El nivel epistémico y ético de la comprensión*

La cantidad de transformaciones experimentadas en las últimas décadas se dice que superan a las sucedidas en los tres siglos precedentes. Las sociedades de todo el globo han experimentado cambios vertiginosos que transforman los diferentes niveles de la realidad. Esto ha generado fenómenos inéditos tanto en el ámbito estructural como en el ámbito subjetivo y social. Para los que estamos en el campo de las ciencias humanas y sociales es preponderante la “comprensión” de dichas transformaciones si es que pretendemos afrontar los retos y necesidades que se presentan en nuestras sociedades. Pero eso implica por principio de cuentas, concebir a los campos del conocimiento social y humano desde una matriz epistémica abierta al acontecimiento, es decir, tener un pensamiento atento a las transformaciones y contingencias de la realidad -como lo es la pandemia del coronavirus. En ese sentido, el “pensamiento complejo” -desarrollado por el filósofo francés Edgar Morin (2010; 2004; 2001; 1982)

El ensayo como un recurso escritural para la imaginación*

  La escritura es uno de los inventos más importantes y sobresalientes del ser humano. Con ella se acaba la prehistoria e inicia la historia de nuestra especie. Es una de las formas más sofisticadas de comunicación y expresión que enriquecen el universo simbólico; una de las formas en las que se objetiva el lenguaje y, con ello los pensamientos, las emociones, ideas, sentimientos, vivencias, recuerdos, conocimientos y experiencias. Cada persona que decide hacer uso de la escritura, le imprime su subjetividad y es por ello que abundan estilos, géneros, tipos, formas, ritmos y recursos. Uno de los géneros más versátiles y de mayor riqueza literaria, que posibilita la intertextualidad y plasticidad genérica y estilística, por lo tanto, que es difícil de clasificar o encasillar -pese a que se le considera un género literario en sí- es el ensayo. Grandes intelectuales han cultivado este tipo de escritura, empezando por el creador del género: Michel Eyquem o mejor conocido como Montaigne

El malestar de la formación*

Hay temas, preguntas, que cada cierto tiempo recobran su relevancia y actualidad. Freud escribió y publicó en 1930 El malestar de la cultura en el cual nos habla de los antagonismos entre las inclinaciones del humano y los condicionamientos estructurales de la sociedad, en sus palabras: los antagonismos entre las pulsiones y la cultura. En realidad lo que Freud trata de establecer es un diagnóstico de su época en torno a los aspectos que nos subjetivan. Pues bien, con todo lo que ha sucedido casi cien años después: ¿cuál es el malestar en la actualidad? En el último medio siglo hemos asistimos a una serie de transformaciones globales y locales que han conmovido los distintos niveles de la realidad humana. La telemática y la revolución digital, la transfiguración de los valores culturales, la licuefacción de las estructuras sociales (Bauman, 2003) y la exacerbación de los signos modernos (Lipovetsky, 2006) están en la base de las mutaciones del mundo contemporáneo y de su aceleración

Las escondidillas

Unoo, doos, trees…  -¡Ahora sí no me encuentran! -Dirás: "¡no nos encuentran!". Pocos saben de este lugar. -Bueno si, pero es muy oscuro. ¡Da miedo! - ¿Por qué? si todos estamos aquí. -¿Cómo que todos? No veo a nadie, ni a ti te alcanzo a ver. -¡Ay, pero cómo nos vas a ver! Veinticuatro, veinticinco, veintiséis… -Ya me voy a salir aunque me encuentren. Huele  horrible; como a podrido y no puedo respirar -¡No! ¡No puedes salir! -¿Por qué? -No estamos jugando las escondidillas…, estamos desaparecidos. Cuarenta y uno, cuarenta y dos, cuarenta y tres…. ¡Justicia!