Sobre el Día Internacional contra el Bullying o el Acoso Escolar 2024*
Desde el año 2013 el 2 de mayo se estableció como el Día Internacional contra el Bullying o el Acoso Escolar. El objetivo ha sido concientizar a las personas sobre los riesgos y consecuencias del acoso escolar en la infancia y adolescencia e impulsar iniciativas, estrategias y acciones desde la sociedad civil, así como, políticas educativas por parte del Estado que sirvan para dar contra a este fenómeno de la violencia que a resquebrajado las comunidades escolares y dañado la vida entera de niños y adolescentes.
A pesar de los esfuerzos y, tomando en cuenta que en México la mayoría de las entidades federativas cuentan con leyes y normatividades para prevenir y erradicar el acoso escolar, lamentablemente año con año sigue habiendo un aumento desmesurado de los casos de acoso escolar que impactan académica, social y emocionalmente en millones de niños y adolescentes en México y, también del mundo ya que es una problemática global.
Según el Estudio Oficial de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras para América, Europa, Asia, Oceanía y África, realizado entre enero 2022 y abril de 2023 por los 50 mil colaboradores de la entidad, más el apoyo desinteresado de profesores y alumnos de 23 de las más prestigiosas universidades del mundo; los casos de Bullying en todo el planeta continúan en aumento, donde 6 de cada 10 niños sufren todos los días algún de tipo de acoso y ciberacoso. En el caso de MÉXICO, son 7 de cada 10. (Bullying sin fronteras, 2024)
Estos datos posicionan a México como el país que ocupa el primer lugar con mayor número de casos de bullying en el mundo, seguido de EU y España. Aunque lo que es aún más alarmante es que en México hasta el 2017, de todos los suicidios en menores el 60% fue a causa del acoso escolar (Cámara de Diputados, 2017) y en general, según el estudio citado, el bullying y el ciberbullying “son causantes directos de más de 200,000 muertes en el mundo, ya sea por homicidio o por inducción al suicidio cada año” (Bullying sin fronteras, 2024). Es decir, es un macroproblema que se lleva la vida de cientos de miles de niños y jóvenes en todo el mundo y que destroza la vida de las familias y las comunidades.
Las escuelas se ven rebasadas por este problema porque además enfrentan otros tipos de violencia que se dan tanto al interior como al exterior del espacio escolar. Ahora bien, las sociedades que se dignan de ser democráticas, justas y en pos de la paz no pueden permitir que dentro de sus instituciones educativas, donde se forman a las futuras generaciones que han de dirigir y transformar el mundo, se padezca y se reproduzca este y otros tipos de violencia. Pero entonces ¿Qué estamos haciendo mal? o ¿Qué es lo que no estamos haciendo?
En definitiva, es un panorama muy complicado y una de las problemáticas acuciantes de nuestra sociedad. Por ello tenemos que insistir en la necesidad del trabajo en conjunto de instituciones, organizaciones de la sociedad civil, familias, estudiantes, escuelas, universidades, centros de investigación para crear proyectos, políticas y estrategias que impulsen acciones concertadas.
La violencia escolar, específicamente el bullying, pero en general, cualquier tipo de violencia, obedece a múltiples causas, tanto del orden psicológico, social, cultural, como del ámbito estructural o sea del Estado y sus instituciones, de lo Económico, etc. Por ello es importante una perspectiva multirreferencial y estudios e investigaciones interdisciplinarias e interinstitucionales que permitan tener una comprensión global del problema, solamente así será posible plantear propuestas pertinentes, factibles y de un alcance mayor que, además, vayan a las causas reales del problema y no se contenten con paliar los efectos y sus manifestaciones sintomáticas.
En esta tarea, la responsabilidad es de todos. Por ello nunca estará de más seguir insistiendo y convocando a todos los actores de la sociedad a hacer frente a este mal que nos aqueja, que resquebraja el tejido social. A participar activamente en prevenirlo, señalarlo, denunciarlo y en ayudar tanto a las víctimas como a los victimarios desde el lugar que tenga cada uno en la sociedad.
Referencias
- Cámara de diputados. (2017). El Bullying o Acoso Escolar. Estudio Teórico conceptual, de Derecho Comparado, e Iniciativas Presentadas en el Tema. https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-22-16.pdf
- Bullying Sin Fronteras. (2024). Estadísticas Mundiales de Bullying 2022/2023. México. Primer lugar. 270.000 casos. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2017/03/bullying-mexico-estadisticas-2017.html
Publicado en: https://www.uic.mx/dia-internacional-contra-el-bullying-o-el-acoso-escolar/
Comentarios
Publicar un comentario