El nivel epistémico y ético de la comprensión*

La cantidad de transformaciones experimentadas en las últimas décadas se dice que superan a las sucedidas en los tres siglos precedentes. Las sociedades de todo el globo han experimentado cambios vertiginosos que transforman los diferentes niveles de la realidad. Esto ha generado fenómenos inéditos tanto en el ámbito estructural como en el ámbito subjetivo y social.

Para los que estamos en el campo de las ciencias humanas y sociales es preponderante la “comprensión” de dichas transformaciones si es que pretendemos afrontar los retos y necesidades que se presentan en nuestras sociedades. Pero eso implica por principio de cuentas, concebir a los campos del conocimiento social y humano desde una matriz epistémica abierta al acontecimiento, es decir, tener un pensamiento atento a las transformaciones y contingencias de la realidad -como lo es la pandemia del coronavirus.

En ese sentido, el “pensamiento complejo” -desarrollado por el filósofo francés Edgar Morin (2010; 2004; 2001; 1982) desde hace más de medio siglo- es una perspectiva que se mueve en esa dirección. Es un paradigma que aporta herramientas conceptuales y estrategias metodológicas para la comprensión humana, en donde “comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, com-prehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual, lo local y lo global)” (Morin, 2001, p. 90).  

Para Edgar Morin, de lo que se trata es de combatir la ceguera del conocimiento causada por la obsesión y recelo monodisciplinar, así como, por la creciente tendencia a la superespecialización de la ciencia, que tiene como efecto la fragmentación, reduccionismo y compartimentación del conocimiento, lo cual produce visiones distorsionadas y distorsionantes de la realidad que, dicho sea de paso, no ocurren simplemente por limitaciones o incapacidad, sino porque son fallas o errores programados, que obedecen a fines e intereses del poder como lo analizara Michel Foucault hace medio siglo o, recientemente, Manuel Castells.

En ese mismo orden de ideas, lo que se pretende en esta reflexión es poner en la palestra e insistir en la necesidad de propulsar formas de pensamiento relacional, vinculante, holístico, sistémico, ecológico, como formas de abordar la realidad para su comprensión desde un principio onto-epistémico de la complejidad. Esto conlleva, en el plano del conocimiento y de la investigación, una cierta gramática y significantes paradigmáticos, a saber: multidimensionalidad, multirreferencialidad, interdisciplinariedad, lo macro y micro temporo-espacial y, también, el desarrollo de una capacidad heurística, un pensamiento creativo, lateral y divergente.

Estos presupuestos epistemológicos bien podrían tener un nivel axiomático, pero, también axiológico, pues como señala Morin (2001) hay dos comprensiones: la comprensión intelectual objetiva de la que ya hemos hablado y la comprensión humana intersubjetiva, la cual implica: empatía, generosidad, compromiso y responsabilidad. Para los que nos dedicamos a las ciencias humanas y sociales y, en particular, a la pedagogía, que tiene como campos problemáticos la formación y la educación, la apertura epistémica hacia la realidad y la apertura ética hacia la otredad bien podrían ser los principios que guíen toda nuestra actividad intelectual y profesional.

 Referencias

  • Morin, E. (1982). Para salir del siglo XX. Barcelona: Kairós.
  • Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: UNESCO-Dower.
  • Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.
  • Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

 *Publicado en: Comprensión compleja en la pedagogía - Universidad Intercontinental (uic.mx)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA VALLA

Las escondidillas

El Principito