Entradas

Para entender la Decolonialidad*

Como bien sabemos la época del colonialismo fue un tiempo de cruenta violencia de los países europeos sobre América, Asía y África, que tuvo su momento más álgido entre los siglos XV al XVIII. Fue un tiempo de barbarie que se caracteriza, entre otras cosas, por el saqueo, explotación de recursos y esclavismo. El dominio europeo sobre los pueblos colonizados se dio en distintas dimensiones: militar, política, cultural y económicamente. Desde el punto de vista cultural, por un lado, la religión de los colonizadores jugó un papel preponderante y, por otro, la destrucción de la cultura y las creencias de los colonizados. En el siglo XVIII, teniendo como precedente la Ilustración, sucede en Europa una fuerte revolución cultural y política, que para el siglo XIX se extiende a América. La caída de las monarquías y el surgimiento de los Estado-Nación, el declive del absolutismo y el ascenso del Liberalismo, en suma, la ruptura con el viejo régimen ( Ancien Régime ) y el anuncio de un Nuevo...

Pedagogía. Origen y Entrecruces*

  El origen de la Pedagogía se remonta a los tiempos de la Grecia Clásica. “La palabra Pedagogía se deriva de la voz griega paidagogía , compuesta de pais (niño), y de agogos (el que conduce)". Pedagogía “literalmente significa guía del niño” (Abbagnano & Visalberghi, 1995, p. 15) y el pedagogo era un ayo, el que se encargaba del cuidado y educación del niño. Simples esclavos que tenían como tarea acompañar a los muchachos a la palestra o didaskáleia donde se verificaba la enseñanza colectiva, y vigilar su comportamiento, cuidar su vestuario, etc. Por tanto, si bien colaboraban a la educación moral lo hacían escasamente a la educación intelectual. (Abbagnano & Visalberghi, 1995, p. 46) Luego, de la conducción del niño, la pedagogía tomará un papel central en la formación del ciudadano de la polis (ciudad). Durante el siglo V a.C. Grecia se encuentra en guerra contra el imperio persa: Las Guerras Médicas -La película 300 de Zack Snyder (2006) se sitúa en este tiemp...

El nivel epistémico y ético de la comprensión*

La cantidad de transformaciones experimentadas en las últimas décadas se dice que superan a las sucedidas en los tres siglos precedentes. Las sociedades de todo el globo han experimentado cambios vertiginosos que transforman los diferentes niveles de la realidad. Esto ha generado fenómenos inéditos tanto en el ámbito estructural como en el ámbito subjetivo y social. Para los que estamos en el campo de las ciencias humanas y sociales es preponderante la “comprensión” de dichas transformaciones si es que pretendemos afrontar los retos y necesidades que se presentan en nuestras sociedades. Pero eso implica por principio de cuentas, concebir a los campos del conocimiento social y humano desde una matriz epistémica abierta al acontecimiento, es decir, tener un pensamiento atento a las transformaciones y contingencias de la realidad -como lo es la pandemia del coronavirus. En ese sentido, el “pensamiento complejo” -desarrollado por el filósofo francés Edgar Morin (2010; 2004; 2001; 1982)...

El ensayo como un recurso escritural para la imaginación*

  La escritura es uno de los inventos más importantes y sobresalientes del ser humano. Con ella se acaba la prehistoria e inicia la historia de nuestra especie. Es una de las formas más sofisticadas de comunicación y expresión que enriquecen el universo simbólico; una de las formas en las que se objetiva el lenguaje y, con ello los pensamientos, las emociones, ideas, sentimientos, vivencias, recuerdos, conocimientos y experiencias. Cada persona que decide hacer uso de la escritura, le imprime su subjetividad y es por ello que abundan estilos, géneros, tipos, formas, ritmos y recursos. Uno de los géneros más versátiles y de mayor riqueza literaria, que posibilita la intertextualidad y plasticidad genérica y estilística, por lo tanto, que es difícil de clasificar o encasillar -pese a que se le considera un género literario en sí- es el ensayo. Grandes intelectuales han cultivado este tipo de escritura, empezando por el creador del género: Michel Eyquem o mejor conocido como Monta...

El malestar de la formación*

Hay temas, preguntas, que cada cierto tiempo recobran su relevancia y actualidad. Freud escribió y publicó en 1930 El malestar de la cultura en el cual nos habla de los antagonismos entre las inclinaciones del humano y los condicionamientos estructurales de la sociedad, en sus palabras: los antagonismos entre las pulsiones y la cultura. En realidad lo que Freud trata de establecer es un diagnóstico de su época en torno a los aspectos que nos subjetivan. Pues bien, con todo lo que ha sucedido casi cien años después: ¿cuál es el malestar en la actualidad? En el último medio siglo hemos asistimos a una serie de transformaciones globales y locales que han conmovido los distintos niveles de la realidad humana. La telemática y la revolución digital, la transfiguración de los valores culturales, la licuefacción de las estructuras sociales (Bauman, 2003) y la exacerbación de los signos modernos (Lipovetsky, 2006) están en la base de las mutaciones del mundo contemporáneo y de su aceleración...

Las escondidillas

Unoo, doos, trees…  -¡Ahora sí no me encuentran! -Dirás: "¡no nos encuentran!". Pocos saben de este lugar. -Bueno si, pero es muy oscuro. ¡Da miedo! - ¿Por qué? si todos estamos aquí. -¿Cómo que todos? No veo a nadie, ni a ti te alcanzo a ver. -¡Ay, pero cómo nos vas a ver! Veinticuatro, veinticinco, veintiséis… -Ya me voy a salir aunque me encuentren. Huele  horrible; como a podrido y no puedo respirar -¡No! ¡No puedes salir! -¿Por qué? -No estamos jugando las escondidillas…, estamos desaparecidos. Cuarenta y uno, cuarenta y dos, cuarenta y tres…. ¡Justicia!

Marwan

Imagen
Caminando en el lugar más extremo de la tierra, abandonando lo que otrora fuera el hogar; sólo con la dosis necesaria de voluntad de vida para disponer al espíritu a enfrentar el desierto desolado y la truculenta realidad. Una realidad a la que nadie decidiría venir y nadie quisiera vivir; originada por una conspiración emanada de los enemigos de la humanidad, perpetuada por la estúpida soberbia y el ansia de poder corrupta y pestilente; engendro de una historia confusa que no tiene razón ni necesidad; desierto en el que la angustiosa incertidumbre de sobrevivir es rebasada por la maldita certidumbre de que las  Keres   acompañarán  el fin , haciendo de la existencia una tragedia y un inquietante azar… Y allí, en esa desolación en la que se libra esa implacable batalla diaria, se ve caminar a Marwan, que revela que hay muchos como él, sin embargo, que no los vamos a encontrar, porque hemos marcado con muerte su destino, porque para muchos el futuro está cla...

POR TI

Imagen
Espero que el viento te acaricie con el susurro de mis palabras, que elevo con todo el amor de mi corazón consternado, que implora hasta la desgarradura, el saberte bien... Y como la incertidumbre del porvenir es avasallante, lo que está en mi haber, es jurarte que mientras la razón cae por su propio peso  y la balanza se inclina hacia lo que es verdadero y justo, no habrá distancia o circunstancia que impida que mi pensamiento vuele hacia ti; y aunque mi etérea presencia no salve nuestra ausencia, desdoblaré hacía ti mi espíritu con la esperanza de que esta persistencia te de algún indicio de que estoy allí, para ti..., por ti...    

Aprender a continuar

Imagen
Salgo de la casa, subo al coche y me dirijo al lugar habitual donde las letras me deforman, me transforman, me transportan.  Tengo dolor de cabeza y antes de llegar detecto  también,   un dolor  en el estómago, es una punzada  en  el costado izquierdo; me concentro en el dolor y logro entender que esto es la causa del malestar general que cargaba, pero que por estar tan absorto en mis pensamientos no me había percatado claramente de la afección. Luego pienso: "¡ Claro! es el último síntoma del desencanto y de la conciencia del fin..." Entonces, llego al lugar, entro al baño a orinar, salgo y me siento en el gabinete contiguo al que habitualmente me siento. Pido mi café, saco mi cuaderno y un libro, empiezo a escribir y mientras escribo el malestar se desvanece.  "Quizás he aprendido a continuar... "   

Atardeceres ocres

Imagen
Atardeceres ocres matizados                        por una intensa melancolía que contrasta con                        lúgubres pens a mientos                                                     r                                                       r                                                         o                                             ...