LA VALLA
La infancia es el tiempo en el que se pueden desarrollar la mayor parte de nuestras potencialidades. Ahí adquirimos el lenguaje y por lo tanto nos apropiamos de la cultura, también desarrollamos nuestras percepciones y construimos ideas fundantes sobre el mundo, sin embargo también es el ‘espacio’ entendido como lugar, el cual nos determina y condiciona y también porque no, permite nuestra formación, es donde adquirimos una estructura sentimental y emocional, pero también por ser circunstancial nos determinará las características de nuestra familia, la educación y en general nuestro entorno circundante que vivenciamos y experimentamos en éstos años. Así pues, mucho de lo que somos en la adultez, es un cierto reflejo de lo vivido y aprendido en la infancia. La subjetividad e identidad que vayamos desarrollando se teñirá por la armonía o traumas de ésta.
“La valla” de Ricardo Chávez Castañeda, es un relato sobre una niña llamada Teresa que tiene un carácter huraño e introvertido, lo cual llama la atención de Néstor y sus amigos, un grupo de niños que se caracterizan por tener un tipo de miedo que no pueden controlar, a pesar de que están a punto de entrar a la secundaria, cuestión que provoca la burla de sus demás compañeros y la segregación. Néstor percibe en los ojos de Teresa, el mismo terror que ellos viven a causa de sus miedos, por lo que la hacen parte del grupo. A pesar de que ellos le contaron sus miedos, ella se mantenía hermética, sin embargo, la historia da un vuelco cuando por fin ella decide abrirse y compartir lo que le sucede, situación que impactaría de sobremanera a todos, pues no contaban que lo que les iba a decir sería peor de lo que se hubieran imaginado: Ella era abusada sexualmente por su tío un tipo muy respetable, por lo cual a ellos mismos les generó duda, razón por la que no quería decirlo, porque seguramente nadie le creería. Así pues, para corroborarlo, Néstor y sus amigos deciden espiarla en un momento que va a ir con su tío y lamentablemente era cierta su historia.
Los niños preocupados y atemorizados no saben que hacer ni a quien contárselo, dudan de que les crean y no quieren poner en riesgo a Teresa y a su Mamá, ya que en circunstancias de terror se cree que la denuncia no servirá. No pasará mucho para que se den cuenta de la grave equivocación de mantenerse en silencio y de no confiar en las personas que te aman. Evidentemente existe legítima preocupación, del autor, sobre la infancia frente al mundo adulto. Termina la historia con un mensaje muy claro para los niños: “Jamás oculten ningún abuso del que sean víctimas, porque hay personas que los aman y los ayudarán”. El relato es sencillo y fluido, el argumento queda bien desarrollado y, con una situación muy emotiva, llega a buen fin.
Es interesante mencionar que el lugar de reunión, de Néstor, Teresa y sus amigos, fuera un ‘Laberinto’, que se vuelve el símbolo de la obra, pero sobre todo porque es la metáfora de la vida, es decir, ésta se construye entre caminos, confusión, encrucijadas y decisiones. Vale la pena leer el libro. Ahora para concluir les dejo la siguiente reflexión:
La infancia es el principio de la humanidad, y el fin de cada uno de sus principios, es su presente y porvenir. La infancia nos permite creer en un mundo mejor, en la posibilidad de transformar y construir sociedades más humanas basadas en la igualdad y en el reconocimiento del Otro; es ahí donde las esperanzas se multiplican exponencialmente y las utopías se vislumbran posibles. La infancia es el motor de la humanidad y la única posible de transformarla. Sin embargo, Alejandro Dumas dice (algo que tendríamos que reflexionar concienzudamente): “¿Cómo es que, siendo tan inteligentes los niños, son tan estúpidos la mayor parte de los adultos? Debe ser fruto de la educación”. Sí, el problema es, que están en nuestras manos.
Me gustaría ver la peli
ResponderEliminarNo se si exista película. Solo conozco el libro. Saludos
EliminarHola.
EliminarDisculpa, ¿tendrás el libro? Lo he buscado pero no loe encuentro. Gracias
queria saber todos los personajes que intervienen y sus caracteristicas
ResponderEliminar